Ir al contenido principal

LOS MERCADOS FINACIEROS DESREGULADOS. UN ANALISIS DEL CAPITALIMOS FINANCIERO MODERNO POR ORKAR LAFONTAINE

> by J.M.Morales
> 
> 
> La concentración del poder
> económico y financiero y su desregulación socavan los
> principios y los valores de las sociedades democráticas,
> donde el interés general está siendo supeditado a los
> intereses de las grandes corporaciones transnacionales y del
> sector financiero. Hoy en día, estos poderes
> económicos financieros están inhabilitando a los
> parlamentos y a los gobiernos soberanos elegidos por los
> ciudadanos lo que conlleva la destrucción del orden social:
> Conduciendo a que la sociedad civil pierda sus valores; a
> que se agudice la injusta por desigual distribución de la
> riqueza; a que a generaciones de jóvenes se les prive de su
> futuro; a que se reduzca la productividad económica; a que
> muchos europeos se les prive de su libertad al ser socavadas
> las democracias parlamentarias.
> De todos estos problemas hablaba
> sin ambages el líder de Die Linke, Oskar Lafontaine, en la
> conferencia que impartió el 25 de septiembre de 2013, ante
> un congreso de inversores del Banco DAB, en Múnich, y cuyos
> análisis y propuestas siguen hoy siendo válidas.
> Reproduzco a continuación el texto integro de esta
> interesante conferencia, merece la pena leerla por su
> contenido e importancia.
> Conferencia: Los
> mercados financieros desregulados. Un análisis del
> capitalismo moderno: Oskar Lafontaine
> Ante todo quisiera darles las
> gracias por haberme invitado, si bien no oculto mi sorpresa
> de que se me haya invitado a este congreso de inversión del
> banco DAB en Múnich. Y me puedo imaginar las serias
> reservas que se pueden haber encontrado quienes propusieron
> invitar a un político de izquierdas para que se pronuncie
> sobre este tema. Pero también puede que existan argumentos
> capaces de justificar esa invitación, veamos.
> Cuando en 1990, siendo candidato
> del SPD para la cancillería, advertía de los peligros que
> supondría la unión monetaria panalemana al cambio de 1:1,
> por conllevar de golpe la pérdida de millones de puestos de
> trabajo y una transferencia, desde el oeste al este, de unos
> 30 mil millones de DM, tan sólo me veía apoyado por una
> minoría de profesionales.
> Cuando advertía en 1998 del
> peligro que suponía la introducción del euro sin contar
> con un gobierno económico europeo y, sobre todo, sin una
> política salarial coordinada, fui poco escuchado. Predecía
> entonces que la zona euro, sin estas dos medidas
> complementarias, se volvería a desintegrar.
> Cuando en 1998, siendo Ministro
> federal de Hacienda [Bundesfinanzminister], reclamaba que se
> regularan los mercados financieros internacionales y se
> pusiera fin a la especulación monetaria, proponiendo unas
> zonas de tipos de cambio límites y el control de los flujos
> de capital, se reían de mí. Hoy, quince años más tarde,
> hasta el FMI ha de reconocer que estos controles son o
> serían mano de santo. Para que los mercados financieros
> vuelvan a cauces ordenados, su control será
> imprescindible.
> Entenderán que el tema de “Los
> mercados desregulados. Un análisis del capitalismo
> moderno”, me incita a exponerles unas ideas
> básicas.
> ¿Qué es el capitalismo? Para
> mí es un orden económico que se caracteriza por una alta
> productividad y una distribución desigual. Las grandes
> fortunas o patrimonios se acumulan a costa de que unos
> trabajen a las órdenes de otros. El dinero que de este modo
> se va creando tiende a aumentarse buscando nuevas
> oportunidades de inversión; y se multiplica, busca otros
> nuevos modos de inversión, y de no llegar a derrocharse
> sobre la marcha, se sigue multiplicando infinitamente.
> Con independencia de cómo lo
> podamos valorar, ese orden económico requiere un orden
> monetario estable. Eso ya lo sabía Lenin, cuando dijo que
> “para destruir la sociedad civil hay que devastar su
> sistema monetario”.
> Entender que devastar el sistema
> monetario conduce a la destrucción de un orden social dado,
> no es nada nuevo. Cuando en el siglo XIV, los emperadores de
> la dinastía Ming introdujeron el papel moneda en China, ya
> temían que su sistema monetario pudiera ser devastado por
> falsificadores; por lo que los billetes chinos
> advertían:
> “Quien falsificara billetes o
> los pusiera en circulación, será decapitado. Quien
> denunciara o detuviera a un falsificador, será recompensado
> con 250 taeles de plata y con el patrimonio total del
> delincuente”.
> Al leer esto por primera vez, me
> pasaron ideas raras por la cabeza, teniendo en cuenta los
> muchos falsificadores que hay en los mercados financieros
> desatados. Imagínense que cada nuevo producto financiero
> llevase inscrito: “Quien desarrollara productos
> financieros no fiables, será encarcelado. Quien denunciara
> o detuviera a uno de esos falsificadores, será recompensado
> con el total patrimonio del delincuente”.
> Estemos o no de acuerdo con
> semejante visión, lo que nos hace falta es una ITV
> financiera, cuya competencia sería comprobar los productos
> financieros nuevos y perseguir las prácticas criminales y
> que, al igual que durante la dinastía Ming, debería ser un
> ente estatal y público. Quien, por ejemplo, encomienda esa
> calificación a una agencia privada, no ve que la
> calificación de productos financieros quedaría vinculada a
> determinados intereses privados. Les recuerdo los valores
> hipotecarios de EEUU y las favorables calificaciones que
> recibieron por parte de las agencias de rating. Esa
> calificación falsa ayudó a que la crisis se agudizase. Y
> la persecución de los delincuentes en un mundo de mercados
> desenfrenados -pensemos un momento en los evasores
> fiscales-  resulta tanto más difícil cuantos más
> millones estén en juego.
> En una sociedad civil, el
> principio que reclama “una justicia equitativa, la
> igualdad para todos” no debería cuestionarse poniéndolo
> en peligro. Pero en el mundo financiero, la práctica será
> más bien ésta: A los peces pequeños se les persigue, los
> grandes salen impunes. Si bien se logró capturar y procesar
> a algunos, a muchos otros se les sigue jubilando mediante
> “paracaídas dorados”
> Pero volvamos a la tesis de
> Lenin. La devastación del sistema monetario destruye el
> orden social. Y eso es precisamente lo que hacen los
> mercados financieros desregulados:
> 
> Conducen
> a que la sociedad civil pierda sus valores.
> Agudizan
> la distribución injusta por desigual.
> Socavan
> la democracia parlamentaria.
> A
> las generaciones jóvenes les privan de su futuro, y a
> muchos otros europeos de su libertad.
> Reducen
> la productividad económica.
> 
> Si pretendemos que el capitalismo
> funcione, entonces, como bien sabían los representantes
> ordo liberales de la Escuela de Friburgo, debe valer el
> principio que reclama: Quien obtiene el beneficio, también
> debe asumir el perjuicio [wer den Nutzen hat, muss auch den
> Schaden tragen].
> Como nunca antes en la historia
> económica, los mercados financieros y sus beneficiados
> vienen desvirtuando esta máxima, porque quien hoy obtiene
> el beneficio NO asume ningún perjuicio. Lo cual se
> confirmó drásticamente en la llamada crisis del euro. Les
> cito a Harald Hau y Hans Werner Sinn a partir de un
> artículo publicado en el FAZ [Frankfurter Allgemeine] de
> enero de este año:
> “El hecho de que se protejan y
> se salven los acreedores bancarios repercutirá de modo muy
> dramático en la redistribución patrimonial. Resulta
> típico que las acciones bancarias y las deudas bancarias
> estén en manos del cinco por cien más rico de los
> hogares… No hacerles participar en las pérdidas viene a
> equivaler a un enorme impuesto NEGATIVO sobre sus
> patrimonios. Su riqueza es avalada con cargo a los
> contribuyentes, pensionistas y perceptores de prestaciones
> sociales”.
> De esta injusta distribución que
> viene a agravar dramáticamente los efectos de las
> prácticas de los mercados financieros desregulados,
> también es responsable la política de la canciller Merkel.
> En la primera cadena alemana ARD, se refería en varias
> ocasiones al principio de prestación y contraprestación
> que determinaba la política europea. En ello, sigue sin ver
> hasta el día de hoy, que los que perciben las prestaciones
> son los ricos, y tal y como afirman acertadamente Hau y
> Sinn, son los contribuyentes, los pensionistas y perceptores
> de prestaciones sociales quienes deben cumplir con las
> contraprestaciones. De esta forma quienes obtienen el
> beneficio, dejan de asumir el perjuicio; estamos ante la
> pérdida de valores de la sociedad burguesa, léase, la
> sociedad capitalista. Lo correcto, lo justo sería que esta
> contraprestación no recayese
> sobre los más pobres, sino sobre los más ricos en forma
> de un impuesto millonario a nivel europeo.
> La mayoría de los ciudadanos no
> alcanza a percibir que la política más prominente del lado
> burgués alemán (Merkel) hace un considerable aporte para
> que los valores de la sociedad civil se desintegren más y
> más: los ingresos de una gran mayoría se van encogiendo,
> al igual que sus ahorros, mientras que los patrimonios
> monetarios de los ricos van aumentando sólidamente.
> Tampoco se me puede negar la
> inhabilitación de los parlamentos y gobiernos elegidos,
> otro problema que resulta consustancial del orden económico
> capitalista. El entonces presidente de los Estados Unidos,
> Theodore Roosevelt, ya advertía en 1906:
> “Detrás del gobierno aparente
> se asienta entronizado un gobierno invisible que no debe
> lealtad ni reconoce responsabilidad alguna a la gente. La
> primera tarea del arte de gobernar es destruir este gobierno
> invisible, contaminar esta alianza terrible entre los
> negocios corruptos y los políticos corruptos”.
> La Escuela de Friburgo, a su vez,
> temía que el poder económico fuera a concentrarse más,
> una vez terminada la segunda Guerra mundial. Y para
> facilitar una sociedad democrática, en la que se impusieran
> los intereses de la mayoría de los ciudadanos, reclamaba
> unas leyes capaces de impedir el poder económico.
> Los mercados financieros
> desregulados no sólo no han acabado con el problema de la
> corrupción en la política, sino que la han venido
> agudizando.
> Cuando a finales de los noventa,
> siendo Ministro federal de Hacienda, a la Administración
> norteamericana le presenté propuestas de cómo regular los
> mercados financieros, me contestó el entonces Secretario
> del Tesoro, Larry Summers:
> “No pensará en serio que la
> administración estadounidense se fuera a acercar a estos
> planes. A fin y al cabo, la campaña electoral de Clinton la
> financió Wall Street”.
> Y en esa franca valoración de la
> real estructura de los poderes sociales nada ha cambiado
> hasta el día de hoy. Unos años más tarde, el Süddeutsche
> Zeitung publicó un comentario titulado Der gekaufte
> Präsident [El Presidente comprado], que defendía que un
> presidente de EEUU, cuya campaña electoral hubiera sido
> financiada por Wall Street o los grandes grupos
> empresariales, jamás podría decidir libremente, quedando
> condenado a hacer una política “comprada”.
> He aquí la explicación de por
> qué el ex Ministro de Tesoro de los EEUU, Hank Paulson, ya
> viene avisando del peligro de otra crisis financiera
> próxima. Paulson remite a los muchos bancos grandes, con un
> poder tan enorme, que su fracaso sacudiría el sistema
> financiero mundial. Los cinco más grandes, por ejemplo,
> alcanzan hoy juntos un volumen de balance en Euros de 6,3
> billones, unos 1,9 billones más que a mediados de 2007. A
> Hank Paulson se le “olvidó” añadir que los bancos de
> Wall Street también reúnen el suficiente poder para dictar
> el proceder del presidente americano de turno.
> También el mercado de los
> derivados, considerado uno de los principales causantes de
> la crisis financiera, se hinchó de 586 billones de US$ a
> finales del 2007 a los 633 billones actuales.
> Y sin prestarles atención a las
> loables declaraciones de sus respectivos jefes de Estado y
> de Gobierno, los apenas regulados bancos informales
> [operando a la sombra] continúan creciendo más y más. Con
> un volumen de balance de 67 billones de US$, alcanzan hoy
> casi la mitad del sector bancario regular. A diferencia de
> los grandes institutos de crédito, a los bancos informales,
> que operan con fondos altamente especulativos [Hedge Fonds,
> Private Equity Fonds y fondos de mercado monetario], no se
> les exige ningún capital mínimo, ni tampoco deben observar
> principio de liquidez alguno. De ello se derivan enormes
> riesgos, y tal y como nos lo documentan las cifras, hay cada
> vez más partícipes que se trasladan del mercado financiero
> regulado al desregulado, informal, él de la sombra. En la
> última cumbre del G20 en San Petersburgo, los jefes de
> gobierno que participaron tan sólo han llegado a acordar
> un calendario: hasta 2015 quieren averiguar el modo en que
> cabría controlar a esos bancos informales. Un auténtico
> avance, ¿no les parece?
> Escribe Hank Paulson:
> “Cada crisis financiera nace a
> partir de medidas políticas equivocadas que conducen a
> excesos económicos. Para impedir que la ciudadanía venga a
> sufrir daños, hemos de identificar esos desaciertos
> políticos, frenar sus impactos, antes de que provoquen una
> burbuja; debemos meternos con aquellos puntos débiles de
> los sistemas financieros que pudieran agravar el problema; y
> actuar con firmeza durante la crisis para
> encauzarla”.
> Dan ganas de decir: “¡Así se
> ruge, León!”
> Cuando los EEUU revocaron la
> separación entre la banca de depósito y de inversión
> [LeyGramm-Leach-Billey], según las palabras del ex
> presidente federal Köhler, “el monstruo definitivamente
> quedó suelto y desatado”. Ningún banco, decía el ex
> "wallstreeter" Paulson, debería llegar a ser tan
> grande y complejo que no pudiera hundirse. Pero ¿cómo se
> podría volver a reinstituir la separación de los sectores
> de inversión y de depósito para reducir el tamaño
> excesivo de los institutos -lo que personalmente considero
> de suma urgencia-, si precisamente son esos los bancos que
> vienen a dictarle el enfoque a la política? Debatir este
> dilema nos seguirá ocupando mucho en el futuro.
> Que la crisis no está superada,
> el FED, el sistema de Reserva Federal de EEUU, lo demuestra
> con su última decisión: Si bien algunos de los políticos
> norteamericanos, entre ellos el presidente Obama, nos dieron
> a entender que lo más grave ya estaría superado; y que ya
> se esperaba que el Banco Central iba a empezar a reducir sus
> medidas de apoyo al Estado y al sector financiero,
> consistente en la creación de 85 mil millones de US$
> mensuales, Bernanke declaraba hace una semana que aún no
> cabía pensar en reducir esas acciones de apoyo. El tipo de
> referencia próximo al cero por cien desde 2008, junto a la
> masiva creación de crédito mediante la compra de títulos
> del Tesoro, documentan que la economía y el sistema
> financiero estadounidenses aún no han salido de la
> crisis.
> Por otra parte, las intromisión
> del sector bancario en la política no es problema único y
> exclusivo de los EEUU. Cuando el relativamente pequeño
> banco IKB se encontraba al borde de la quiebra, era ante
> todos el Sr. Ackermann quien logró convencer a los
> ministros responsables, Steinbrück y Klos, de que este
> banco no debería llegar a quebrar. De modo similar se
> procedía con los bancos HRE y Commerzbank. En caso del HRE,
> era Otto Graf Lambsdorff entonces el único que abogaba por
> no rescatarlo con fondos públicos. A la vista de su
> magnitud, yo no me había atrevido a exigir semejante cosa.
> Pero incluso en el caso del IKB había sido yo el único
> miembro del consejo de administración del KfW
> [Kreditanstalt für Wiederaufbau/Instituto de crédito para
> la Reconstrucción] que abogaba por una solución digna de
> una economía de mercado; a saber,
> abandonar este banco a su suerte. Según informa el
> periódico Handelsblatt, hasta el día de hoy, el Deutsche
> Bank cuenta entre los institutos cuya quiebra sería
> explosiva para el sistema financiero mundial. Las leyes
> nacionales, que en Alemania existen de modo rudimentario, no
> alcanzan a surtir sus efectos sobre entidades
> internacionales. No se encuentran regulados a nivel
> internacional, y en la Unión Europea, a los cinco años
> desde la quiebra de Lehman, no se ha avanzado más allá de
> lo que se llama un “proyecto de directiva”.
> Para salir de este círculo
> vicioso, debemos, tal y como ya lo postulara Roosevelt,
> romper la insana alianza entre una corrupta economía y una
> corrupta política. Llevo ya mucho tiempo proponiendo las
> medidas siguientes:
> 
> Deben
> quedar prohibidas las donaciones de la banca, las
> aseguradoras y grupos empresariales a los partidos
> políticos.
> Al
> igual que las subvenciones de éstos a los diputados y
> delegados individuales.
> En
> lo referente a la tipicidad del soborno de diputados, la
> República Federal Alemana se encuentra al nivel de
> cualquier república bananera.
> Ningún
> diputado, mientras dure su mandato, debería figurar en
> nómina de ninguna de esas empresas.
> 
> El hecho de que los mercados
> financieros desregulados, mediante la euro crisis, entren a
> robarles el futuro a cada vez más jóvenes, resulta ser un
> escándalo de primera magnitud. La tasa de desempleo juvenil
> ya alcanza el 63 % en Grecia, y el 56 % en España. En
> Italia, Portugal, Chipre y Eslovaquia, el 35 %; mientras que
> en Irlanda y hasta en Francia es uno de cada cuatro el que
> se encuentra desempleado.
> Ese pésimo inicio de su vida
> profesional puede llegar a perseguirles a los/as jóvenes
> hasta su jubilación. Con frecuencia vemos que unos/as
> jóvenes bien formados/as deben buscarse la vida en trabajos
> que no les van ni les vienen, lo cual les supone un paso
> atrás y les impide progresar en sus respectivas carreras.
> Con mayor frecuencia deben cambiar de trabajo, y la
> satisfacción con sus puestos de trabajo suele ser escasa.
> Semejante situación, fácilmente, puede degenerar en la
> clásica carrera de desempleo.
> Que el creciente desempleo y la
> depauperización, ante todo en los países del sur de
> Europa, cursa con una notable pérdida de libertad, casi no
> es tematizado o debatido. La libertad es el derecho de cada
> persona de disponer, dentro de unos límites, de su vida con
> total autonomía. El límite se encuentra en ese mismo
> derecho que ostentan los demás. Quien al final de mes no
> sabe sí alcanza a pagar su alquiler o su factura de luz,
> quien teme no poder alimentar a su familia, desde luego no
> goza de esa libertad. Para Pierre Bourdieu, la libertad
> consiste en conseguir dominar y planificar la vida, las
> circunstancias vitales, lo cual ya no cabe sostenerlo en el
> caso de muchos europeos del sur. Tal y como nos documentan
> las elevadas tasas de suicidio, cunden el miedo y la
> desesperación.
> En su famoso libro “En
> deuda”, David Graeber elabora de manera brillante la
> interrelación entre deuda(s) y libertad. Hace varios miles
> de años, al perder sus cosechas, los campesinos
> horticultores rápidamente cayeron víctima de la
> servidumbre por deudas; sus familias quedaron desgarradas y > al poco tiempo sus tierras se convirtieron en campo de > barbecho, ya que, endeudados y por miedo de ser expropiados, > optaron por abandonar sus explotaciones juntándose con > pueblos semi nómadas. Ante el subsiguiente peligro de > desintegración social, los reyes sumerios y luego los > babilónicos, solían conceder cada cierto tiempo una > amnistía general. Con sus decretos declaraban nulas y sin > efecto las deudas pendientes de los consumidores, > devolviendo todas las tierras a sus propietarios originales > y permitiendo que los servidores endeudados volvieran con > sus familias. Llama la atención que la palabra sumeria > "ama-gi", la primera expresión que encontramos > escrita del concepto de libertad, signifique "retorno a > la madre"; y eso mismo fue lo que se les permitió a > los endeudados. > Obsérvese esa fina diferencia: > En las sociedades de hace milenios de años, a los pobres se > les condonaban las deudas contraídas con el fin de parar la > desintegración de la sociedad. En nuestra era de los > mercados financieros desatados, se condonan las deudas de > los ricos, imponiéndoles a los pobres que las amorticen. De > esta manera, estoy seguro que no cabe frenar la disolución > de la sociedad. La política europea de Merkel conlleva a > que perdamos la libertad. La libertad, empero, tal y como > ella la entiende, es la base fundamental del orden civil > burgués. > Para documentar el hecho de que > el capitalismo merma la productividad de una economía, > vuelvo a citar a los referidos Hau y Sinn: > “Las garantías estatales > reducen el coste de financiación de los bancos. Lo cual no > solamente lleva a la circunstancia de que el sector bancario > se encuentre inflado y excesivamente apalancado, sino que se > perpetúen sus inversiones de altísimo riesgo. Y es esta > mala asignación de los recursos disponibles la que impide > que la economía europea se recupere y vuelva a crecer a > largo plazo.” > Si se destina demasiado dinero al > “casino de juego”, se resienten las inversiones > necesarias para el desarrollo de productos nuevos, la mejora > del aparato productivo y el aumento de la productividad. > Ejemplos se encuentran muchos, y cada uno de nosotros los > conoce. Hace años, viajando en el coche de un innovador > empresario medio, con éxito y buenos ingresos, fui testigo > involuntario de varias conversaciones telefónicos. Lo que > quería el buen hombre era ganar dinero rápido mediante > especulaciones monetarias. Si bien había dirigido su > empresa hasta ese momento con mucho éxito, expandiéndola, > ahora se embarcaba en pérdidas cada vez más cuantiosas > jugándose sus beneficios en especulaciones monetarias. Y ya > saben, una vez que se caiga en la compulsión de las > apuestas -basta que recordemos la ludopatía de “El > jugador” de Dostoievski o > la obra de Stefan Zweig "Veinticuatro horas en la vida > de una mujer”- ya no hay marcha atrás. > En 2009 la suerte del empresario > farmacéutico y multimillonario Adolf Merckle conmovió la > Alemania entera. Este multimillonario, con graves problemas > financieros, se había tirado a las vías del tren cerca de > Ulm. Merckle, según la revista Forbes, el quinto empresario > más rico de Alemania, se había visto afectado porque una > de sus empresas, altamente endeudada, había sufrido una > drástica pérdida durante la crisis financiera. Además > había perdido especulando con acciones de Volkswagen. > Ya en los años 90 se > ridiculizaban aquellas empresas productoras que en tiempos > de los mercados financieros ya desregulados, habían mutado > en institutos financieros con unas naves de producción > añadidas. Me acuerdo muy bien de un comentario irónico > mío en este sentido que, obviamente, fue muy mal recibido > por el entonces jefe de Siemens, von Pierer. > La economía financiera debe > estar al servicio de la economía real. Los mercados > financieros, desregulados tal como se encuentran, nos han > causado considerables daños a la economía real que no se > pueden pasar por alto. Hasta cuando a uno le dejaran frío > la decadencia de los valores de la sociedad civil; el > creciente desorden o desequilibrio distributivo; el > progresivo desmantelamiento del sistema democrático o la > pérdida de perspectiva de futuro y de libertad para muchas > personas, deberían ser las reflexiones puramente > económicas por sí solas las que demandaran una nueva > arquitectura financiera mundial con un sector bancario > estrictamente regulado. > Al fin y al cabo se trata del > lazo o vínculo que debe mantener unida nuestra sociedad. > Hace años que escribiera el entonces presidente de la junta > directiva del Deutsche Bank, Rolf E. Breuer, en el semanario > Die Zeit: “La actual estructura de los mercados > financieros globales, refleja el canon de valores de la > sociedad industrial occidental”. ¡Dios no lo > quiera! > Sería muy triste que la > irresponsabilidad, desmesura, prevaricación, el fraude y el > egoísmo, una vez liberados por los mercados financieros, > fueran a impregnar nuestra sociedad. Pero no olvidemos: las > instituciones, creadas por el hombre, acaban por formar, > moldear a sus creadores. En su novela publicada en 1939 > “Las uvas de la ira”, John Steinbeck nos relata la > suerte de unos agricultores que, endeudados, y por orden de > los bancos, deben abandonar sus tierras. Sobre el papel de > los institutos financieros leemos allí: > “El banco es algo más que > hombres. Fíjate que todos los hombres del banco detestan lo > que el banco hace, pero aún así el banco lo hace. El banco > es algo más que hombres, créeme. Es el monstruo. Los > hombres lo crearon, pero no lo pueden controlar”. > Volver a regular los mercados > financieros desregulados y renovar nuestro canon de valores > para que sea más solidario y responsable, son las dos caras > de una misma moneda que debemos acuñar ahora, para frenar > la destrucción de la sociedad civil en curso. > Que la sociedad civil, tal y como > nos es familiar, no será el final de la historia, eso es > trigo de otro costal. >  > La versión original en alemán > está publicada por el propio autor en su página web. URL: > http://www.oskar-lafontaine.de/links-wirkt/details/p/1/b/79/f/1/t/oskar-lafontaine-referierte-beim-investmentkongress-der-unicredit-bank-in-muenchen/ > Traducción del alemán: > tucholskyfan Gabi. URL de esta traducción: > blogdelviejotopo.blogspot.com.es/2013/10/los-mercado-financieros-desatados-un.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Latinoamérica: La crisis de los gobiernos “progresistas”

Lo que predomina en Latinoamérica es el debate sobre el porqué de la crisis y retroceso de los mal considerados gobiernos “progresistas”. Lo más sobresaliente es la crisis del gobierno de Maduro y el declive del chavismo. En diciembre pasado fue derrotado electoralmente. Esto se une a la grave crisis de Dilma-PT en Brasil, a las derrotas electorales del peronismo K en Argentina y de Evo en el referendo de Bolivia. Pretenden culpar de sus fracasos a “campañas de la derecha” y hasta a un “golpe” en Brasil. ¿Cuáles son las verdaderas razones de su crisis? Ante la debacle electoral del chavismo el primero en salir a justificarse fue Nicolás Maduro dando la explicación de que todo se debió a una “guerra económica” lanzada por el imperio”. García Linera, vicepresidente de Bolivia, aseguró que existe una “oleada contrarrevolucionaria” y que “está en riesgo la soberanía latinoamericana”. Y que esa “guerra económica” la orquestarían Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita po...

RENAU EN BERLÍN (R.D.A.): LOS POLÉMICOS MURALES CONCEPTUALES

Previous Next http://agroicultura.com/general/renau-en-berlin-r-d-a-los-polemicos-murales-conceptuales/ Publicado por  Redacción   en  Cultura y comunicación   30 oct 2016   No hay comentarios Comenzamos la publicación de los seis capítulos berlineses de la biografía del fotomontador y muralista valenciano, “Renau. La abrumadora responsabilidad del arte”, escrita por Fernando Bellón y publicada en 2008 por el Institut  Alfons el Magnànim de la Diputación de Valencia. Por afinidad con la noticia sobre la inminente recolocación de un mural de Renau en Erfurt, empezamos por el capítulo 18 del libro, dedicado a todos los murales que realizó y diseñó en la RDA. En los próximos cinco meses publicaremos los capítulos 14, 15, 16, 17 y 19, que revisan los años que pasó Renau en la República Democrática Alemana. Esta cuarta parte de su biografía se titula “Un ácrata en el socialismo real”, porque Renau, siendo militante comun...

TITADINE,EL LIBRO DEFINITIVO

Que contenta anda la derechona con la aparición del nuevo libro sobre el titadine donde dice que no fue goma dos eco, y por lo tanto que la autoría del 11-M no fueron los islamistas radicales si no ETA. Este nuevo libro se venderá como rosquillas, no me cabe la menor duda, ya que la derecha con sus escuadras y centurias es muy disciplinada, lo me que gustaría saber es cuanta gente esta de derechasdetodalavida, se enterará de algo ya que me imagino que al ser escrito por un entendido en la materia, el lenguaje utilizado será técnico. Una vez digerido por los del encefalograma plano e interpretado por los Losantos y Pedrojotas de turno, se pasara a extender la buena nueva por bares, calles y reuniones con amigos. De esta manera se convertirá en la nueva religión del nuevo estado que se está construyendo. Cuando un tío estos de la derecha escribe un libro, aunque sea un autentico petardo y de dudoso rigor histórico (como los de Pio Moa, que según el la culpa de la Guerra Civil fue de los ...