Ir al contenido principal

"Doctrina Sinatra" inauguró hace 25 años el cambio a Europa



Berlín, Alemania.- La llamada "doctrina Sinatra" fue el canto de cisne del sistema soviético y del bloque comunista de Europa del Este, controlado por Moscú. Si el presidente reformista Mijail Gorbachov ya había causado sensación anteriormente con su política de "glasnost" (transparencia) y "perestroika" (restructuración), la nueva doctrina precipitó el derrumbe del supuesto paraíso comunista.
"¿Ustedes conocen a Frank Sinatra y su canción 'I did it my may' (Yo lo hice a mi manera)? Pues bien, Polonia y Hungría lo están haciendo ahora a su manera". Con estas palabras, Guennadi Gerassimov, portavoz del ministro soviético de Relaciones Exteriores Eduard Shevardnadze, dejó perpleja a la prensa en Helsinki en octubre de 1989 al definir la nueva doctrina del Kremlin. Se había acabado la tutela de Moscú, la amenaza de una intervención militar como la que aplastó la Primavera de Praga en agosto de 1968.

Efectivamente, Polonia y Hungría ya habían iniciado en esemomento un tímido proceso de apertura a la democracia y el pluralismo. En Polonia, el sindicato Solidarnosc y la poderosa Iglesia Católica habían marcado los límites al Partido Obrero Unificado Polaco y habían negociado en una mesa redonda el cambio político.
Las primeras elecciones libres celebradas en Polonia en junio evidenciaron el fracaso en este país del experimento socialista. Sin embargo, todavía nadie estaba realmente de fiesta, ya que la campaña militar contra los reformistas checos en agosto de 1968 aún pendía como una espada de Damocles sobre el bloque comunista de Europa del Este.
A la sombra de los acontecimientos en Polonia, también Hungría había optado por seguir un camino propio. También en este país se habían multiplicado las voces que pedían pluralismo, democracia y la salida de las tropas soviéticas.
En Hungría, el telón de acero cayó en el verano de 1989. Miles de turistas de la República Democrática Alemana (RDA) aprovecharon la apertura de la verja fronteriza para huir a Austria. Y cuando la frontera quedó abierta oficialmente, el 10 de septiembre, decenas de miles de ciudadanos de la RDA viajaron desde Hungría vía Austria a la República Federal de Alemania. De esta manera, Hungría desempeñó un papel decisivo en la revolución pacífica en la RDA.
En agosto de 1989, casi dos millones de personas formaron una cadena humana atravesando Estonia, Letonia y Lituania. Para las repúblicas soviéticas bálticas se trató del primer paso en el camino de la independencia.
"Nosotros somos el pueblo", gritaron miles de manifestantes anticomunistas, primero en Leipzig y después en otras ciudades de la RDA. Sin embargo, las cabezas de hormigón agrupadas en torno a Erich Hocker insistían en aferrarse al socialismo con los colores de la bandera alemana. "Nadie puede detener la marcha del socialismo", bramó Honecker en agosto de 1989, cuando ya eran más que evidentes los síntomas de erosión del sistema comunista en la RDA.
Sin embargo, sólo la visita de Gorbachov con ocasión del 40 y último aniversario de la fundación de la RDA forzó el cambio, que culminó con la inesperada apertura del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. En Berlín Este, Gorbachov había advertido a la dirección comunista con estas históricas palabras: "La vida castiga a quien llega tarde".
El proceso de cambio también fue pacífico en Checoslovaquia, después de la sangrienta represión del primer intento reformista en 1968. Tras varios días de protestas, el régimen comunista abdicó en noviembre: con la "revolución de terciopelo", los checos y los eslovacos habían alcanzado su anhelado objetivo. A principios de diciembre se instaló en Checoslavaquia el primer gobierno no comunista desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. A finales de diciembre fue elegido presidente el disidente y dramaturgo Vaclav Havel.
En Bulgaria, el Partido Comunista intentó salvar lo que podía. Sin embargo, ni siquiera la renuncia forzada del presidente y secretario general del Partido Comunista Todor Zhivkov y el cambio de nombre del partido lograron detener ni las manifestaciones y protestas en todo el país ni la formación del movimiento opositor Unión de Fuerzas Democráticas (SDS). Se liberaron emociones acumuladas durante varias décadas.
En Rumania, en cambio, el fin de la dictadura de Nicolai Ceausescu fue sangriento. En realidad, allí no se percibían muchos indicios del surgimiento de un movimiento opositor hasta que la detención del joven sacerdote Laszlo Tökes en Timisoara por parte del temido servicio secreto Securitate encendió la mecha de la revolución. Al final, Ceausescu y su esposa Elena fueron fusilados después de un breve juicio propagandístico.
En Yugoslavia, el proceso de cambio tardó un poco más. El 22 de enero, el Partido Comunista se reunió en Belgrado para celebrar su XIV Congreso, sin saber que se trataba de su última asamblea nacional. Un tal Slobodan Milosevic intentaba ya entonces afianzar su dominio y el de Serbia sobre el resto del país. El resultado fue que la delegación de Eslovenia abandonó el Congreso en señal de protesta, seguida por sus compañeros de Croacia. Fue el principio de la sangrienta desintegración de Yugoslavia.
¿Y Albania? Tras abjurar del estalilismo, los comunistas albaneses encabezados por Enver Hoxha se habían aliado durante décadas con China. Sin embargo, el terremoto político sacudió también al país, cuyo régimen comunista fue derrocado en 1990. Lo que siguió después lo recuerda aun hoy mucha gente que vio las dramáticas imágenes televisivas: el éxodo masivo de refugiados, generalmente en precarias embarcaciones abarrotadas por el mar Adriático a Italia.
El círculo se cerró nuevamente en Moscú, donde todo había comenzado con Gorbachov. Un grupo de militares descontentos y comunistas de la vieja guardia perpetraron en agosto de 1991 un golpe de Estado contra el presidente reformista, en un intento de restablecer el antiguo régimen. Sin embargo, un nuevo "hombre fuerte" les cerró el camino: Boris Yeltsin. Pocos meses después fue proclamada la disolución de la Unión Soviética.
Sin embargo, el mundo está lleno de desagradecidos: Gorbachov, a quien millones de personas en los antiguos países comunistas de Europa del este deben su libertad, es considerado hasta el día de hoy en Rusia como el político más impopular de todos los tiempos.
Por Günther Chalupa/DPA

LA VANGUARDIA

http://www.vanguardia.com.mx/doctrinasinatrainaugurohace25anoselcambioaeuropa-1944050.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Latinoamérica: La crisis de los gobiernos “progresistas”

Lo que predomina en Latinoamérica es el debate sobre el porqué de la crisis y retroceso de los mal considerados gobiernos “progresistas”. Lo más sobresaliente es la crisis del gobierno de Maduro y el declive del chavismo. En diciembre pasado fue derrotado electoralmente. Esto se une a la grave crisis de Dilma-PT en Brasil, a las derrotas electorales del peronismo K en Argentina y de Evo en el referendo de Bolivia. Pretenden culpar de sus fracasos a “campañas de la derecha” y hasta a un “golpe” en Brasil. ¿Cuáles son las verdaderas razones de su crisis? Ante la debacle electoral del chavismo el primero en salir a justificarse fue Nicolás Maduro dando la explicación de que todo se debió a una “guerra económica” lanzada por el imperio”. García Linera, vicepresidente de Bolivia, aseguró que existe una “oleada contrarrevolucionaria” y que “está en riesgo la soberanía latinoamericana”. Y que esa “guerra económica” la orquestarían Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudita po...

RENAU EN BERLÍN (R.D.A.): LOS POLÉMICOS MURALES CONCEPTUALES

Previous Next http://agroicultura.com/general/renau-en-berlin-r-d-a-los-polemicos-murales-conceptuales/ Publicado por  Redacción   en  Cultura y comunicación   30 oct 2016   No hay comentarios Comenzamos la publicación de los seis capítulos berlineses de la biografía del fotomontador y muralista valenciano, “Renau. La abrumadora responsabilidad del arte”, escrita por Fernando Bellón y publicada en 2008 por el Institut  Alfons el Magnànim de la Diputación de Valencia. Por afinidad con la noticia sobre la inminente recolocación de un mural de Renau en Erfurt, empezamos por el capítulo 18 del libro, dedicado a todos los murales que realizó y diseñó en la RDA. En los próximos cinco meses publicaremos los capítulos 14, 15, 16, 17 y 19, que revisan los años que pasó Renau en la República Democrática Alemana. Esta cuarta parte de su biografía se titula “Un ácrata en el socialismo real”, porque Renau, siendo militante comun...

TITADINE,EL LIBRO DEFINITIVO

Que contenta anda la derechona con la aparición del nuevo libro sobre el titadine donde dice que no fue goma dos eco, y por lo tanto que la autoría del 11-M no fueron los islamistas radicales si no ETA. Este nuevo libro se venderá como rosquillas, no me cabe la menor duda, ya que la derecha con sus escuadras y centurias es muy disciplinada, lo me que gustaría saber es cuanta gente esta de derechasdetodalavida, se enterará de algo ya que me imagino que al ser escrito por un entendido en la materia, el lenguaje utilizado será técnico. Una vez digerido por los del encefalograma plano e interpretado por los Losantos y Pedrojotas de turno, se pasara a extender la buena nueva por bares, calles y reuniones con amigos. De esta manera se convertirá en la nueva religión del nuevo estado que se está construyendo. Cuando un tío estos de la derecha escribe un libro, aunque sea un autentico petardo y de dudoso rigor histórico (como los de Pio Moa, que según el la culpa de la Guerra Civil fue de los ...